¿Bipolaridad?... Eso sólo es de chicas que buscan atención...¿ No?
El Trastorno Bipolar hace referencia a un conjunto de trastornos que se caracterizan, por la presencia cíclica y recurrente, de fases intensas de alteraciones en el estado del ánimo.
Es completamente norma el tener cambios anímicos. No obstante, en los trastornos bipolares estas variaciones del humor son extremadamente intensas y se mantienen varios días, incluso meses y años en el tiempo, que “colorean la personalidad y la vida del paciente”.

Los trastornos bipolares son aquellos que llevan al paciente a moverse entre estados de ánimo que van de la manía (o euforia a un grado patológico, hasta llegar a depresión.
De Igual forma, existen distintos tipos de bipolaridad y son los siguientes:
Ciclotimia
La ciclotimia es una variante del trastorno bipolar pero sus síntomas son menos graves, es decir, que las personas que sufren este trastorno presentan fases leves de depresión e hipomanía. Los individuos son diagnosticados tras persistir los síntomas durante al menos dos años.Trastorno Bipolar de tipo I
Una persona afectada por el trastorno bipolar de tipo I ha tenido al menos un episodio de manía durante su vida, pues este tipo de trastorno bipolar se caracteriza por la presencia de episodios de manía o, en algunos casos, mixtos, y no necesariamente el sujeto ha sufrido una fase depresiva. Ahora bien, aproximadamente el 90 % de los casos el paciente cursa ambas fases (manía y depresión).Trastorno Bipolar de tipo II
El trastorno bipolar de tipo II se diagnostica cuando el sujeto ha sufrido uno o más episodios de depresión mayor y al menos un episodio de hipomanía. En ocasiones, el trastorno bipolar de tipo II puede confundirse con la depresión mayor, por lo que es imprescindible hacer un diagnóstico correcto para una mejor recuperación del paciente.Trastorno Bipolar no especificado
Puede ser que el trastorno bipolar no pueda clasificarse dentro de los tres anteriores (ciclotimia, tipo I y tipo II) por diferentes motivos. Por ejemplo, cuando los episodios de hipomanía son recurrentes. Hay situaciones en las que el psicólogo o psiquiatra ha llegado a la conclusión de que hay un trastorno bipolar, pero es incapaz de determinar si es primario, debido a una enfermedad médica o por haber sido inducido por una sustancia.Los subtipos de trastorno bipolar más frecuentes son los siguientes:
-Alternancia muy rápida (en días) entre síntomas maníacos y síntomas depresivosque no cumplen el criterio de duración mínima para un episodio maníaco o un episodio depresivo mayor.
-Episodios hipomaníacos recidivantes sin síntomas depresivos intercurrentes.
-Un episodio maníaco o mixto superpuesto a un trastorno delirante, una esquizofrenia residual o un trastorno psicótico no especificado.
Al leer esto y analizarlo con el historial clinico de mi paciente me di cuenta que su situacion es mas grave de lo que tenia pensado.
ResponderEliminarEspero que puedas actuar adecuadamente ante el caso que se te ha preguntado. Mucha suerte, colega
EliminarAlgo que no me quedo muy claro fue que mensionas sobre la "ciclotimia"al presentar esta fase ya es considerada como bipolaridad?
ResponderEliminarSe toma como un trastorno, dentro de toda la clasificación. Pero sí, ¡ya es considerada como bipolaridad!
EliminarGracias por la información, no sabía que existían diversos subtipos de este trastorno, ahora puedo ampliar mi conocimiento del tema, gracias.
ResponderEliminarDe nada, ¡colega!
Eliminar